En entornos donde el riesgo de transmisión de tuberculosis es elevado —como hospitales, clínicas, centros de atención y otros espacios cerrados—, garantizar un aire limpio y seguro no es opcional: es vital. Los sistemas de desinfección de aire por energía ultravioleta EVP Upper y Upper Room de E. Vila Projects representan una solución eficaz, segura y científicamente probada para prevenir la propagación del Mycobacterium tuberculosis.
Un estudio internacional publicado en la American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine demostró que la desinfección del aire mediante radiación germicida ultravioleta (UVGI) en la parte superior de las salas, combinada con ventilación o mezcla de aire, reduce en aproximadamente un 80% la transmisión de la tuberculosis en entornos hospitalarios.
¿Cómo funciona?
Nuestros equipos EVP UPPER Room UVGI se instalan en la parte superior de las estancias, creando una zona de desinfección continua donde los patógenos presentes en el aire son neutralizados por radiación UV-C. Gracias a un diseño que limita la exposición en la zona ocupada, los sistemas son completamente seguros para el personal y los pacientes.
Ventajas clave de los sistemas EVP Upper:
- ✅ Eficacia comprobada: Equivalente a añadir hasta 24 renovaciones de aire por hora (ACH), superando ampliamente lo que logra la ventilación natural o mecánica sola.
- ✅ Seguridad garantizada: Con niveles de irradiación por debajo de los límites recomendados, sin riesgos para los ocupantes.
- ✅ Versatilidad de instalación: Ideal para hospitales, salas de espera, clínicas, albergues, prisiones y cualquier espacio con alta concurrencia.
- ✅ Solución rentable y sostenible: Reducción del riesgo de transmisión sin necesidad de complejos sistemas HVAC.
Una apuesta inteligente por la prevención
En un contexto donde la tuberculosis multirresistente continúa siendo una amenaza global, contar con tecnología validada científicamente puede marcar la diferencia. Con los equipos EVP UPPER de E. Vila Projects, aportas seguridad, confianza y compromiso con la salud pública.
A continuación resumen del ensayo clínico:
Ensayo controlado sobre la transmisión institucional de tuberculosis: eficacia de la desinfección del aire mediante energía ultravioleta germicida equipos UPPER ROOM en la parte superior de las salas
Justificación: La transmisión aérea es uno de los principales factores que impulsan la epidemia global de tuberculosis, especialmente en espacios cerrados o institucionales. Aunque la ventilación natural se utiliza comúnmente como método de desinfección del aire, esta es poco confiable y limitada en climas fríos. La desinfección del aire mediante radiación ultravioleta germicida (UVGI) en la parte superior de las salas, combinada con la mezcla de aire, ha demostrado ser altamente eficaz, pero faltaban guías de dosificación basadas en evidencia.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la desinfección del aire con UVGI en la parte superior de las salas, en condiciones hospitalarias reales, y definir los parámetros de aplicación necesarios para establecer nuevas guías de dosificación.
Métodos: Durante siete meses, se expuso a dos grupos de 90 cobayas a aire procedente de una sala hospitalaria con pacientes con tuberculosis. Un grupo respiró aire sin tratamiento (días sin UV), y el otro grupo aire tratado (días con UV). Se compararon las tasas de conversión positiva de la prueba de la tuberculina (TST).
Resultados: El grupo de control tuvo una probabilidad 4,9 veces mayor de infectarse. La eficacia del sistema UVGI alcanzó aproximadamente el 80%. Se concluye que el sistema es altamente efectivo para reducir la transmisión de tuberculosis en ambientes hospitalarios.
La UVGI ha sido una herramienta clásica para la desinfección de agua, pero su aplicación para el aire ha sido menos adoptada, principalmente por falta de guías claras. En entornos de alta carga de tuberculosis y recursos limitados, la UVGI puede ser la solución más rentable, especialmente cuando la ventilación natural o mecánica no es suficiente o no es viable.
Los dispositivos UVGI montados en paredes o techos crean una “zona germicida” en la parte superior de la habitación, desinfectando el aire sin exponer a los ocupantes. La mezcla de aire vertical, impulsada por ventiladores de techo, permite que el aire tratado circule y alcance la zona respiratoria de los ocupantes.
Diseño del estudio
El ensayo se realizó en Sudáfrica, en un hospital de referencia para tuberculosis multirresistente. Se construyó una sala especial (AIR Facility) donde se canalizaba el aire exhalado por pacientes con TB hacia dos cámaras separadas con cobayas.
- Cámara de control: recibió aire en días sin desinfección UV.
- Cámara de intervención: recibió aire en días con desinfección UV activada.
Las lámparas UV se instalaron en los muros a 2,1 m de altura, combinadas con ventiladores de techo. Las infecciones en los animales se midieron con pruebas TST (>6 mm).
Resultados
- En el primer experimento (3 meses), el grupo con UV no registró infecciones. El grupo de control tuvo 9 casos.
- En el segundo (4 meses), el grupo con UV tuvo 15 infecciones, y el grupo de control, 49.
- Combinando ambos ensayos y corrigiendo estadísticamente los datos, se calculó una eficacia del 80% en la reducción de transmisión.
- No se reportaron efectos secundarios en personas expuestas al sistema UV (seguridad ocular y dérmica confirmada).
Discusión
El estudio confirma que la UVGI en salas superiores, con mezcla de aire, es altamente eficaz y comparable a añadir 24 renovaciones de aire por hora (ACH), lo que normalmente sería costoso o impracticable mediante ventilación mecánica.
Los resultados coinciden con estudios previos realizados en Perú y en cámaras de prueba, demostrando que esta tecnología es robusta y no depende de detalles extremos, siempre que se garantice buena mezcla de aire e irradiancia adecuada.
- La UVGI en la parte superior de las salas, combinada con ventilación, es una solución segura, eficaz y accesible para reducir el contagio de tuberculosis.
- Se recomienda su implementación en hospitales, clínicas, albergues, prisiones y otros entornos cerrados con alto riesgo de transmisión aérea.
- La clave del éxito está en usar equipos eficientes y seguir las guías de dosificación basadas en salida germicida real, no en potencia eléctrica.
Referencias del estudio
- NIOSH (2009) – Guía básica para la irradiación germicida ultravioleta en salas superiores para entornos sanitarios.
- Nardell y Dharmadhikari (2010) – Estrategias para reducir la transmisión de tuberculosis resistente a fármacos en entornos con pocos recursos.
- OMS (2009) – Ventilación natural para el control de infecciones en instalaciones sanitarias.
- Nardell y Riley (1992) – Diseño de un nuevo dispositivo UVGI para habitaciones con techos bajos.
- Rudnick (2001) – Predicción de la distribución de radiación UV en habitaciones con luminarias multirranuradas.
- Riley y Nardell (1989) – Teoría y aplicación de la desinfección del aire mediante UV.
7-9. Riley y Permutt (1971) – Efectividad germicida y dinámica del aire en habitaciones con UV superior.
10-11. First et al. (1999) – Guías para la aplicación de UVGI en habitaciones superiores: principios básicos y operación. - First et al. (2007) – Factores fundamentales que afectan la eficacia de la UVGI en habitaciones superiores.
- Miller et al. (2002) – Eficacia de la irradiación UV en el control de la TB.
- Ko et al. (2002) – Caracterización de la irradiación UVGI superior en la inactivación de microorganismos.
- McDevitt et al. (2008) – Inactivación de virus mediante energía UV en habitaciones hospitalarias simuladas.
- Nardell (1993) – Evaluación comparativa de tecnologías de control ambiental para TB.
- Escombe et al. (2009) – Uso de energía UV y ionización para prevenir la transmisión de tuberculosis.
- Nardell (1999) – Uso de cobayas como sistemas biológicos de muestreo para TB.
- Rudnick et al. (2012) – Validación de una herramienta CAD para distribución de irradiancia UV.
- Mphahlele (2009) – Presentación oral de los resultados preliminares del estudio UVGI en África.
21-24. Riley et al. (1957–1962) – Estudios clásicos sobre transmisión aérea de TB en salas hospitalarias. - van Geuns (1989) – Control de TB en la fase de erradicación en los Países Bajos.
- Dharmadhikari et al. (2011) – Infección natural de cobayas expuestos a pacientes con TB multirresistente.
- Dharmadhikari et al. (2012) – Uso de mascarillas quirúrgicas por pacientes con TB: efecto en la infectividad del aire.
- van Reenen (2013) – Evaluación de mezcla de aire en salas con ventiladores de techo.
- Macher (1989) – Corrección de múltiples impactos en muestreo de microorganismos viables.
- Coker et al. (2000) – Guías para el uso de UVGI en el control de la TB en Sudáfrica.
- Nardell et al. (2008) – Estudio sobre seguridad de la UVGI para ocupantes de habitaciones.
- Riley et al. (1976) – Susceptibilidad a la UV de bacilos tuberculosos.
- Rudnick y First (2007) – Predicción de efectividad de UVGI en habitaciones superiores.
- Linnes et al. (2014) – Sistema UVGI de techo completo para habitaciones ocupadas.
- EPA (2011) – Manual de orientación para la prueba de ventiladores de techo en laboratorios.
- Zhu et al. (2014) – Modelado numérico del ambiente interior con ventiladores de techo y UVGI.
- Peng et al. (2003) – Eficacia de UVGI superior en la inactivación de esporas bacterianas.
- Rudnick et al. (2014) – Influencia de la velocidad y dirección de ventiladores de techo en la eficacia de la UVGI.